Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis. Mostrar todas las entradas

16 de enero de 2011

Miles Davis Kind of Blue


En una época en que el pelo iba largo, los bluejeans muy desgastados y la música era estridente, siempre entre mis discos mas escuchados ha estado esta joya del Jazz.
Es facil toparce con Miles, entre medio de todo el Jazz Funk, fusión y Jazz Rock, hay un nombre que se repite, Miles Davis, por lo que finalmente llegar a Kind of Blue es una secuencia lógica, no puedes escuchar Miles y no conocer este disco.
Hablar de Kind of Blue es hablar de una de las obras más importantes del Jazz de todos los tiempos, obra maestra en la que se unen los mejores talentos de la música, los músicos más influyentes del jazz de los años cincuenta y sesenta que participaron en perfecta armonía y equilibrio para desarrollar esta obra, dejando atrás la lucha de egos tan frecuente en el mundo de la música y del jazz. Aquí se observa una perfecta simbiosis entre todos los músicos, formando un todo superior que dio como fruto este disco imprescindible para comprender la música de Jazz. Mi álbum favorito de Jazz y aparentemente tambien el favorito de mucha gente. Disfrútenlo.














Miles Davis (1959) Kind of Blue
01. So What
02. Freddie Freeloader
03. Blue in Green
04. All Blues
05. Flamenco Sketches
06. Flamenco Sketches (Alternate Take)

Músicos
Miles Davis: Trompeta
John Coltrane: Saxo Tenor
Julian "Cannonball" Adderley: Saxo Alto
Bill Evans: Piano
Wynton Kelly: Piano en "Freddy Freeloader"
Paul Chambers: Contrabajo
Jimmy Cobb: Batería.








La grabación tuvo lugar en el 30th Street Studio de la Columbia Records en la ciudad de Nueva York en apenas diez horas repartidas en dos días, el 2 de marzo y el 22 de abril de 1959.
Acompañaron a Miles el legendario saxofonista John Coltrane y el contrabajista Paul Chambers, el equipo se completó con Julian "Cannonball" Adderley, en el saxofón alto, Jimmy Cobb a la batería y Bill Evans al piano. Su lanzamiento se produjo el 17 de agosto por el sello discográfico Columbia en formato mono y estéreo.
El álbum estuvo basado en formas modales, que permitían amplias posibilidades de tránsito por escalas a partir de alguna nota predeterminada en lugar de la secuencia lineal de acordes que desarrollaba el jazz hasta entonces, contrastando con su primeros materiales caracterizados por un estilo hard bop e improvisaciones. Se convirtió en un gran éxito comercial con ventas superiores a los cuatro millones de copias en Estados Unidos (certificado como cuádruple disco de platino por la Recording Industry Association of America), convirtiéndose en el disco más vendido de la carrera de Davis y el más vendido de la historia del jazz.
Kind of Blue fue el resultado de dos sesiones de improvisación a comienzos de la primavera de 1959. El 2 de marzo Miles Davis reunió su sexteto para la grabación en el recién inaugurado 30th Street Studio de la Columbia Records, una iglesia rusa de Manhattan reciclada, de las pistas "So What", "Freddie Freeloader", y "Blue in Green", que componían el primer lado del LP. El 22 de abril se completaron las grabaciones con el registro de las pistas que compondrían el segundo lado del LP, "Flamenco Sketches", y "All Blues". La producción corrió a cargo de Teo Macero, que había trabajado con el trompetista en sus dos discos anteriores, e Irving Townsend.
Davis le pidió a sus músicos que casi no ensayaran y ellos llegaron al estudio con una pobre idea de lo que iban a interpretar, según afirmaciones del pianista Bill Evans, Davis sólo les dio bocetos de las líneas de escalas y melodías. Una vez en el estudio Davis les dio breves instrucciones de cada pieza y después se pusieron a grabar. Si bien los resultados son impresionantes, teniendo en cuenta que entraron al estudio con una escasa idea de lo que harían, la creciente leyenda de que éste se grabó en una sola toma es falsa, sólo "Flamenco Sketches" se completó en la primera ejecución. Esta primera toma, no la toma final, fue incluida como un bonus track en la re-edición del álbum en 1997. Se registraron cinco tomas maestras, aunque no fueron las únicas, también se grabó una toma cortada de "Freddie Freeloader", pero que no se incluyó en la re-edición como disco compacto del Kind of Blue en 1997.
El pianista Wynton Kelly pudo no haberse sentido muy complacido al ser reemplazado por Bill Evans, sin embargo Davis, para apaciguar los sentimientos de Kelly y sacarle provecho a sus cualidades de bluesman y acompañante, le reservó para el número con más orientación blues de todo el disco, "Freddie Freeloader".



Como aparentemente te esta volviendo una tradición, también en los comentarios dejo un pequeño regalito de este mismo álbum.

7 de octubre de 2010

Miles Davis Bitches Brew


Si iba a postear a Miles Davis, no parecía mas lógico comenzar con "Kind of Blue", mi disco, durante mucho tiempo, favorito del Jazz? Con un artista como Miles es difícil elegir cual es el favorito, a veces estas comparando peras con manzanas, a pesar de ser el mismo artista, es tal la inquietud que entre un álbum y otro suele suceder que estamos hablando de músicos y estilos distintos, aunque a el no le gustaba definir su música, es el responsable de algunas nuevas definiciones.

"¿Jazz, rock, underground, clásico? Me niego a compartimentar los géneros. No es así como contemplo la música. Parto de una base completamente diferente. Cuando alguien que se considera aficionado al jazz me dice que ya no toco jazz, me quedo perplejo. Nunca decido qué tipo de música voy a tocar, sencillamente porque nunca he pensado que la música se divide en diferentes categorías. Además, ¿cómo es un aficionado al jazz? Por lo general, es alguien que siempre quiere oír los mismos viejos tópicos. ¿Por qué? ¿Acaso siempre lleva la misma ropa? ¿Sale siempre con la misma mujer? ¿Va siempre con la misma gente?"
Esto decía Miles Davis en 1971. Un año antes, había revolucionado el jazz con Bitches Brew, un álbum que proponía una verdadera ruptura con los cánones del jazz, a la vez que marcaba una apertura que enriquecería de allí en más un nuevo subgénero: el jazz-rock. Si bien Davis ya trabajaba su música a partir de instrumentos eléctricos y con una importante posproducción en sus dos álbumes anteriores, los exquisitos Filles de Kilimanjaro e In A silent Way, es con Bitches Brew con lo que la aventura se convierte en extensas improvisaciones sin destino definido. Pura ruptura. Un cambio radical con el cual el trompetista se ponía nuevamente un paso delante de sus contemporáneos. Mucho público del jazz lo abandonó por "venderse" al pop, y ganó un público mucho mayor: el del rock de esos años. Bitches Brew es el álbum más vendido en la historia del jazz.
Los años 1969 y 70 son un hito en la búsqueda de nuevas formas expresivas. De hecho, el tema "Bitches Brew", de 26 minutos de duración, es lo más logrado en ese aspecto: no hay arreglo ni melodías ni ritmos bailables ni letras fáciles de retener. Todo es una confluencia de sensibilidades que a cada escucha obtiene reacciones distintas. Es solo ver el line up para saber el "Who is Who" del jazz fusión de los años que vinieron.
No puedes dejar de escucharlo, por cultura general y por placer.















Miles Davis (1969) Bitches Brew


01. Pharaoh's Dance
02. Bitches Brew
03. Spanish Key
04. John McLaughlin
05. Miles Runs the Voodoo Down
06. Sanctuary
07. Feio (Reissue bonus track)

Músicos
Miles Davis - trumpet
Wayne Shorter - soprano saxophone
Bennie Maupin - bass clarinet
Chick Corea - electric piano (solo on "Miles Runs The Voodoo Down" )
Larry Young - electric piano
Joe Zawinul - electric piano
John McLaughlin - guitar
Dave Holland - bass
Harvey Brooks - electric bass
Lenny White - drum set
Billy Cobham - drum set
Jack DeJohnette - drum set
Don Alias - congas, drum set only on "Miles Runs The Voodoo Down"
Juma Santos - shaker, congas
Airto Moreira - percussion








Según la Wikipedia, Miles Dewey Davis III era hijo de un dentista, Dr. Miles Dewey Davis, Jr., y de una profesora de música, Cleota Mae (Henry) Davis; crece, por tanto, en una familia negra de clase media en East St. Louis en Illinois, tras haberse trasladado allí la familia tras su nacimiento. Empezó a interesarse por la música durante su infancia y hacia los doce años empezó a recibir clases de trompeta. Mientras cursaba el instituto, empezó a conseguir trabajos tocando en bares locales y a los 16 ya tocaba fuera de la ciudad durante los fines de semana. A los 17, se unió a los Eddie Randle's Blue Devils, una banda regional de San Luis.
Su primer éxito musical se produjo en 1944 cuando, tras graduarse, pudo tocar con la banda de Billy Eckstine que estaba de gira por la ciudad y que contaba entre sus músicos con Charlie Parker y Dizzy Gillespie, artífices del emergente estilo bebop, caracterizado por su rapidez en la interpretación, solos inventivos y variaciones rítmicas muy dinámicas. El joven Davis, que venía de un estilo completamente diferente, hubo de amoldarse a la novedad. Lo hizo abandonando el medio oeste para asistir a las clases del Institute of Musical Art en Nueva York en septiembre de 1944.

Thought by many to be the most revolutionary album in jazz history, having virtually created the genre known as jazz-rock fusion (for better or worse) and being the jazz album to most influence rock and funk musicians, Bitches Brew is, by its very nature, mercurial. (allmusic.com)